En medio de una creciente ola de tensiones comerciales, lideradas por políticas arancelarias impuestas principalmente por Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump, el escenario económico global se encuentra en una fase de profunda transformación. En este entorno, es indispensable que tanto inversionistas individuales como empresarios comprendan la forma en que se esta configurando el nuevo orden comercial y económico, con la finalidad de convertir lo que hoy es incertidumbre, en una oportunidad que les ayude a consolidar su capital y su patrimonio.

El regreso a una política proteccionista

Desde 2018, la administración de Trump inició una agresiva estrategia proteccionista que incluyó aranceles a productos clave provenientes de China, México, Europa y otros países.

Aunque México ha sido excluido de los nuevos aranceles recíprocos del 10% impuestos por Estados Unidos, se mantienen tarifas específicas del 25% en sectores clave como el automotriz, acero y aluminio, especialmente para productos que no cumplen con las reglas de origen del TLC. Esto podría afectar negativamente a las exportaciones mexicanas y a la industria manufacturera.

Bajo el argumento de que EUA. tiene un déficit comercial insostenible con varios países, especialmente con el gigante asiático China, y que las prácticas comerciales de estos países eran injustas o dañinas para la economía estadounidense, es que recientemente, el presidente Trump, anunció la imposición de aranceles recíprocos del 10% a casi 60 países que mantienen tarifas sobre productos estadounidenses.

Sin embargo, México y Canadá quedaron exentos de estos nuevos aranceles debido a su participación en los tratados comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha señalado que las exportaciones mexicanas que se realizan bajo el TLC no están sujetas a estas tarifas. Sin embargo, los productos que se exportan bajo la cláusula de la nación más favorecida podrían enfrentar aranceles del 25%, aunque, tras negociaciones, la tarifa para México se redujo al 12%.

Estas medidas han generado preocupación en diversos sectores de la economía mexicana, ya que más del 50% de las exportaciones podrían verse afectadas por los aranceles del 25%.

En respuesta, el gobierno mexicano continúa negociando con Estados Unidos para minimizar el impacto de estas tarifas y proteger los intereses de sus exportadores.

Esta dinámica ha sido definida por expertos como una “nueva guerra fría económica” que busca reconfigurar las cadenas de suministro global.

Lo que comenzó como una medida política, hoy es una estrategia de contención económica con implicaciones geoestratégicas.”Ian Bremmer, Eurasia Group

Impacto directo en México

México ha sido tanto víctima como beneficiario de esta reconfiguración. Como ya lo mencioné anteriormente los aranceles a productos como el acero, el aluminio y productos agrícolas han afectado algunos sectores exportadores; por otro, el “Nearshoring” ha emergido como una ventana de oportunidad sin precedentes (Más adelante hablare al respecto de este tema).

Según el informe de Greenberg Traurig México (2025), se espera que la inversión extranjera directa aumente hasta en un 40% en los próximos tres años si se consolida el fenómeno de relocalización.

Es importante, mencionar que si Trump mantiene o aumenta los aranceles en los próximos meses, el panorama global que podríamos ver, sería el siguiente:

  • Presión sobre China: Posible escalada en restricciones comerciales, especialmente en el sector tecnológico.
  • Mayores tensiones con México y Canadá: Aunque el TLC nos protege en ciertos sectores como (automotriz, acero y agroindustria) podrían verse sumamente afectados otros sectores, lastimando severamente la relación con sus dos principales socios comerciales.
  • El aumento de los costos en EUA, implica que empresas y consumidores estadounidenses podrían enfrentar precios más altos en productos importados.

Impacto en México y América Latina

  • México puede beneficiarse en algunos sectores por la relocalización de empresas chinas.
  • Mayor dependencia del TLC, lo que significa negociaciones más tensas en futuras revisiones del tratado.
  • Alianzas con la UE y Asia como alternativa a EUA., pero con los desafíos logísticos que implican el mover mercancías de lado a lado del planeta.

Una de las preguntas más recurrentes considerando este panorama, es, ¿Estamos ante una posible ruptura del tratado de libre comercio? La respuesta concreta es NO, aunque no se descarta la posibilidad de que Estados Unidos busque renegociarlo en términos mucho mas favorables para ellos. Lo que se refleja en que cualquier modificación o terminación del tratado tendría implicaciones significativas para el comercio y la inversión en México, dado que EUA es nuestro principal socio comercial.

Actualmente las tensiones comerciales entre EUA y China han llevado a este ultimo a reconsiderar sus inversiones en nuestro país. Empresas chinas han congelado proyectos que parecían un hecho y estan explorando otras alternativas como Perú. Esta cancelación de inversión extranjera directa podía afectar al crecimiento económico y la generación de empleo en México.

Ante la incertidumbre con Estados Unidos, México podría buscar fortalecer relaciones comerciales con otros países y regiones para reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Atracción de Nuevas Inversiones: Es esencial que México mejore su clima de inversión para atraer capital de otras naciones, especialmente si las inversiones chinas disminuyen en los próximos años. Esto incluye ofrecer incentivos fiscales y garantizar una estabilidad jurídica real y suficiente que permita a inversionistas confiar en nuestro país (Que casualmente se alinea con el nuevo orden impuesto en el poder judicial).

Fortalecimiento del Mercado Interno: Impulsar el consumo interno y apoyar a las pequeñas y medianas empresas puede mitigar algunos efectos negativos de las tensiones comerciales internacionales. Al respecto recientemente el Gobierno Federal ha emitido una serie de acciones que estan destinadas al fortalecimiento de la economía nacional, algunas de estas medidas son:

  • Fortalecer la autosuficiencia alimentaria y energética
  • Acelerar los proyectos de mantenimiento y construcción de obra pública para 2025
  • Reforzar la construcción de vivienda y otorgar créditos para viviendas sociales durante este sexenio
  • Fortalecer el crecimiento de la industria textil, calzado, Mueblera, automotriz, farmacéutica y de equipos medicos, acerera y de aluminio, mediante programas de actualización tecnológica e incentivos fiscales.
  • Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales
  • ·Crear el portafolio de inversiones y ventanilla digital nacional de inversiones
  • Aumentar la creación de empleos mediante impulsos fiscales a las empresas
  • Financiamiento a micro y pequeñas empresas (PyMES)
  • Mayor inversión para investigación científica y tecnológica

Monitoreo de Políticas Comerciales Internacionales: Mantener una vigilancia constante sobre las políticas comerciales de Estados Unidos y otros socios es crucial para anticipar y responder a cambios que puedan afectar a la economía mexicana.

El Nearshoring: La gran oportunidad de México

Bajo el contexto actual con tensiones comerciales crecientes, un dólar fuerte y la posibilidad de disrupciones en tratados como el TLC muchos inversionistas buscan protección, diversificación y rendimientos reales positivos. Vamos a desglosarlo estratégicamente:

¿Qué es el nearshoring?

Nearshoring es la estrategia de trasladar procesos productivos más cerca del mercado final de venta. En el caso de Estados Unidos, implica el mover operaciones que tiene en Asia hacia América Latina, particularmente México (no olvidemos que seguimos siendo su principal socio comercial), por su cercanía geográfica, tratados comerciales, y mano de obra competitiva.

México nuevo polo de atracción

Durante los últimos treinta años, pero particularmente en la última década, México se ha convertido en un punto de encuentro ideal para industrias como la automotriz, electrónica, farmacéutica y tecnología. Tesla, General Motors, Intel y Foxconn en su momento anunciaron inversiones multimillonarias en estados como Nuevo León, Chihuahua y Jalisco, poniendo en el escenario mundial a nuestro país.

México está dejando de ser sólo un socio comercial para convertirse en el eslabón estratégico de la nueva manufactura global.” – WSJ, abril 2025

Beneficios para inversionistas locales

Por supuesto este tipo de iniciativas puede impulsar a los empresarios mexicanos para integrarse a las cadenas de valor global a través de:

  • Alianzas estratégicas con proveedores extranjeros.
  • Expansión de parques industriales y naves logísticas.
  • Servicios complementarios: transporte, aduanas, reclutamiento especializado.

Diversificación e Inteligencia Financiera

La incorporación de nuevas inversiones extranjeras en el país, no solo conllevan una oportunidad de crecimiento, sino que además obligan a empresarios, emprendedores y entusiastas inversores a buscar mecanismos de protección ante posibles escenarios financieros globales.

La depreciación del peso ante la incertidumbre comercial vuelve necesaria tener una parte de las reservas de tu capital en dólares. Los planes de ahorro en moneda extranjera ofrecen estabilidad y mayor rendimiento frente a productos tradicionales en moneda nacional.

Ventajas:

  • Protección contra devaluaciones abruptas.
  • Acceso a mercados internacionales.
  • Planeación a largo plazo para metas como educación, retiro o sucesión empresarial.

Desventajas:

  • Algunos planes en dólares tienen costos más altos o menores rendimientos netos si se contratan desde México.
  • Debes revisar si el plan tiene cobertura cambiaria real o sólo está referenciado, para no correr riesgo de paridad.
  • Los dólares no protegen contra inflación local directamente si tus gastos están en pesos.

Inversiones en UDIS un blindaje ante la inflación

Aunque es verdad que la inversión en dólares es una buena opción, tambien es cierto que existen otros instrumentos nacionales que pueden ayudarte a blindar tu capital ante una devaluación y por supuesto antes la inflación.

Me refiero a las UDIS (Unidades de Inversión creadas y administradas por el Banco de México y que incrementan su valor por encima de la inflación es decir están indexadas a la inflación, por lo que su valor crece conforme aumentan los precios). Esto las convierte en una excelente herramienta para conservar el poder adquisitivo en un entorno inflacionario.

Siendo claros, por ejemplo, si la inflación anual es del 6%, tus inversiones en UDIS también crecerán un 6%, manteniendo el valor real de tu dinero.

Ventajas:

  • Protección contra inflación en México: Las UDIS están indexadas al INPC, lo que garantiza que tu dinero no pierda poder adquisitivo.
  • Baja volatilidad: Son ideales para perfiles conservadores o moderados.
  • Inversión en pesos: Perfecto si tu retiro, gastos médicos o patrimonio estarán en México.

Desventajas:

  • En algunos productos con UDIS, la liquidez puede estar restringida o los plazos son largos.

Diversifica tu portafolio con un enfoque global

Muchos inversionistas estratégicos, están adoptando modelos de portafolio que combinan diversos instrumentos, con la finalidad de mantener un crecimiento de su capital, proteger su patrimonio, pero al mismo tiempo tener ganancias dentro del mercado internacional en medio de esta guerra comercial, algunos instrumentos recomendados son:

  • ETFs sectoriales (Puedes invertir en tecnología, defensa y salud).
  • Bonos gubernamentales internacionales.
  • Commodities (oro, litio, cobre).

Diversificar no es solo tener muchas inversiones; es tener las inversiones correctas en los momentos correctos.” – Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates

Contenido del artículo

El mercado chino, riesgos reales y precauciones

Actualmente las sanciones arancelarias han desincentivado la dependencia de una gran cantidad de productos chinos que han inundado el mercado en norteamerica. El Departamento de Comercio de EUA ha restringido la importación de productos tecnológicos estratégicos. Esto implica riesgos para quienes ya tienen inversiones en empresas chinas o en cadenas de suministro dependientes del país asiático.

Es asi, que se recomienda revaluar el riesgo geopolítico y comercial que implicara no solo invertir en productos de origen chino, sino incluso en adquirir productos como automóviles, provocando una posible escasez de piezas, lo que obligara al mercado a buscar alternativas de manufactura en Vietnam o la India.

Depender exclusivamente de productos o inversiones ligadas a China puede representar:

  • Riesgo por sanciones futuras.
  • Inestabilidad en las cadenas logísticas.
  • Aumento en los costos de importación.

Hacer una transición gradual hacia proveedores locales o regionales y reestructurar contratos para incorporar cláusulas de flexibilidad comercial.

A rio revuelto… crea tu estrategia de inversión.

Desde mi experiencia como consultor legal y patrimonial, puedo afirmar que el panorama global está cambiando, los empresarios e inversionistas que se anticipen y mejor se adapten serán los que lideren el nuevo orden económico.

¿Qué hacer como inversionista hoy?

  1. Diversificar entre monedas: No pongas todos los huevos en una sola canasta. Combina pesos, UDIS y dólares, incluso puedes optar por otros instrumentos de inversión o ahorro, pero empieza hoy.
  2. Aprovechar deducciones fiscales: En PPR o seguros con componente de ahorro (en pesos, UDIS o USD) sobre todo si eres persona física con actividad empresarial ya que puedes deducir hasta un 90% del plan.
  3. Comparar planes de ahorro en dólares: Busca aquellos emitidos por aseguradoras para evitar restricciones legales o malas jugadas al momento de recuperar tu capital.
  4. Monitorear el tipo de cambio: Debes de buscar un buen momento para convertir pesos a dólares antes de que la moneda se debilite derivado por cualquier acontecimiento social o politico (por elecciones, conflictos, etc.).
  5. Complementar con activos de renta variable (fondos o ETFs) en sectores defensivos como salud, energía, o infraestructura.

Estrategias personalizadas:

  • Planes de ahorro en dólares con protección inflacionaria.
  • Inversiones indexadas a UDIS para mitigar riesgos locales.
  • Coberturas de vida, salud y patrimonio adaptadas a la actividad del cliente.
  • Análisis de riesgo empresarial ante crisis comerciales.

En medio del caos, también hay oportunidad.” – Sun Tzu

Recomendaciones:

  1. Rebalancear portafolio:

·         Reduce exposición directa a productos chinos si estás en e-commerce, distribución o manufactura.

·         Evalúa proveedores alternativos en países como Vietnam, India, Indonesia o México (diversificación de cadenas).

  1. Aprovecha aún la ventaja de costos (pero con precaución):

·         En el corto plazo, puedes seguir comprando inventario a buen precio antes de nuevos aranceles.

·         Pero considera hedge cambiario y seguros logísticos.

  1. Migra a inversión en innovación “post-China”:

Invierte en ETFs o fondos ligados a producción alternativa como:

  • $VNM (Vietnam),
  • $INDA (India),
  • $EWW (México),
  • $XLI (industria de EUA).
  1. Si tienes una fábrica o un negocio con dependencia alta en insumos chinos:

· Explora la reconversión industrial con apoyo de incentivos locales o federales (en México hay apoyo para relocalización y manufactura).

  • Aprovecha Nearshoring como oportunidad.

Explora oportunidades de inversión local:

1. Inversión en bienes raíces industriales y logísticos

  • Localidades como Monterrey, Querétaro, Bajío y el norte del país están captando inversión.
  • Se tiene una alta demanda de naves industriales, bodegas y parques tecnológicos.
  • Puedes invertir vía fibras (como FIBRA Prologis o FIBRA MTY) o directamente en desarrollos.

2. Bolsa mexicana: sectores resilientes

  • Empresas relacionadas con:
  • Energía e infraestructura (PEMEX, IEnova, Infraestructura Energética).
  • Consumo básico (Bimbo, LALA, Gruma).
  • Transporte y logística (OMA, GAP, Ferromex).

3. Dólares a tu favor: inversiones con coberturas

  • Contrata seguros o instrumentos en dólares (plan de retiro, inversión garantizada, seguros dotales).
  • Aprovecha la fortaleza del dólar para protegerte de devaluaciones futuras.

4. Crea empresas “puente” para importadores o exportadores

  • Brinda valor logístico, financiero o legal para quienes necesiten reubicar sus operaciones en México o facilitar nuevos canales de distribución.

¿Qué NO hacer?

  • No sobreinvertir en tecnología china sin respaldo.
  • No depender únicamente de insumos asiáticos si tienes negocio físico.
  • No ignorar el riesgo político-electoral de EUA o México en 2025-2026.
Contenido del artículo

El momento de actuar, es hoy, ¿Qué prefieres? ¿Ahorrar de forma improvisada y con miedo, o con estrategia y respaldo en dólares, UDIS o inversiones que blinden tu dinero?

Durante los próximos meses hay negocios que van a crecer porque se están preparando para adaptarse a los cambios. Lo que hoy contratas no es solo un seguro, es una herramienta de expansión.

Mientras muchos inversionistas están paralizados por la incertidumbre de lo que sucederá con los aranceles impuestos por EUA, tú puedes tomar ventaja con información privilegiada y un respaldo real y profesional.

Como asesor patrimonial y director de una firma en el sector asegurador, mi rol es no solo ofrecer productos financieros, sino acompañar a cada empresario e inversionista a identificar sus riesgos particulares, establecer sus metas y construir soluciones integrales, que no sólo sobrevivan a la tormenta, sino que salgan fortalecidas.

¿Quieres saber cómo diseñar tu propia estrategia patrimonial en este entorno cambiante? Agenda una sesión personalizada conmigo y comienza a transformar la incertidumbre en tu mayor ventaja competitiva, por ejemplo podemos trabajar en un plan que vaya acorde a tu perfil y con base en ello elegir la solución que se adapte a tus necesidades.

No responses yet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.